A medida que tu guagua crece, va descubriendo poco a poco el mundo que lo rodea y comprendiendo cosas nuevas. Entre estos aprendizajes, en algún momento comenzará a entender que es una persona distinta a sus padres. En este punto, es normal que aparezca lo que se conoce como la angustia por separación en bebés.
En esta etapa, es totalmente natural que tu pequeño se inquiete cuando no puede verte o no tiene claro dónde estás, ya que no comprende que la separación es temporal y tiene miedo de no volver a verte.
Ahora bien, es importante diferenciar la ansiedad normal que aflora en esta fase de un trastorno de ansiedad por separación, que se manifiesta con síntomas más intensos y persistentes. En estos casos, la angustia del bebé puede llegar a ser tan intensa que puede alterar por completo su rutina diaria, haciendo casi imposible que concilie el sueño o que tolere separarse, incluso por poco tiempo, de sus cuidadores.
En este artículo, exploraremos qué es la angustia por separación en bebés, sus causas y cómo puedes ayudar a tu guagua a atravesar esta etapa de manera más llevadera.
¿Qué es la angustia por separación y cuáles son sus causas?
La angustia por separación es una respuesta emocional que se manifiesta en los bebés cuando se separan de una figura de apego, por lo general, los papás o cuidadores principales. Este fenómeno suele comenzar a notarse alrededor de los 6 meses de edad y alcanza su punto máximo entre los 10 meses y los 2 años.
La aparición de estos sentimientos es una señal que el desarrollo psicológico de tu pequeño progresa de manera adecuada. Y es que la angustia por separación en bebés es una parte integral del crecimiento emocional y, aunque puede ser todo un reto, es importante manejarla con paciencia y comprensión.
¿Cuáles son los síntomas de la angustia por separación en bebés?
Hay una serie de comportamientos que indican que tu bebé ha entrado en este proceso de crecimiento. A continuación, te presentamos las conductas más comunes de esta etapa:
-
Rechazo hacia otras personas. Si alguien distinto a los padres o su cuidador principal intenta tomar al bebé en brazos, como una amiga o un familiar, es probable que el bebé llore o se gire para buscar el consuelo de su figura de apego. Este comportamiento refleja su necesidad de seguridad y la dependencia emocional que tiene hacia sus padres en esta etapa.
-
Ansiedad al separarse. Si te alejas, aunque sea por unos minutos, como cuando vas al baño, tu guagua puede comenzar a llorar o intentar seguirte para no perderte de vista. Esta ansiedad es una manifestación de su temor a la separación y de su dificultad para entender que regresarás pronto.
-
Tristeza al despedirse. Cuando tu guagua se queda al cuidado de otra persona mientras realizas tus actividades, como trabajar o hacer las compras, tu bebé puede llorar con mucha intensidad, mostrar signos de tristeza profunda o aferrarse a ti con fuerza para evitar que te vayas. Este comportamiento es su forma de expresar su miedo a quedarse solo.
Hay que tener en cuenta que estos comportamientos pueden variar en intensidad y duración dependiendo de cada niño.
Consejos prácticos para afrontar la angustia por separación en bebés
Si bien esta fase puede ser desafiante para los papás, hay formas de ayudar y acompañar a tu bebé en este proceso para que se sienta seguro y aprenda a gestionar mejor sus emociones. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:
-
Habla con tu bebé. Tu guagua es pequeño, sin embargo, no subestimes su capacidad para comprender lo que le dices. Explicarle con palabras sencillas que te vas, pero que regresarás pronto, puede ayudar a reducir su ansiedad. Aunque es probable que llore igual, este gesto contribuye a construir su comprensión del mundo.
-
Establece una rutina de despedida. Antes de salir, crea una pequeña rutina de despedida que incluya una transición suave. Esto puede ser algo tan sencillo como darle un beso, un abrazo y decirle adiós con cariño. La repetición de esta rutina le dará a tu bebé una señal clara de que te vas, pero, con el tiempo, también la certeza de que volverás.
-
Despídete de forma rápida y positiva. Cuando te despidas, hazlo de manera breve y con una actitud positiva. Y es que alargar el momento de la despedida puede aumentar la ansiedad de tu bebé. En lugar de eso, trata de mantener una actitud tranquila y segura, lo que le transmitirá confianza.
-
Introduce al cuidador de manera gradual. Si vas a dejar a tu bebé al cuidado de otra persona, es recomendable que esta transición sea gradual. Permite que tu bebé la conozca bien y que se sienta cómodo antes de dejarlos solos. Además, intenta que el cuidador sea siempre la misma persona y en el mismo entorno, para minimizar los factores que puedan causar mayor angustia.
-
Respeta su necesidad de seguridad. En el caso de que tu bebé se aferre a ti cuando alguien más lo toma en brazos, no lo fuerces a quedarse con esa persona. En lugar de eso, tómalo y dale tiempo para que se sienta seguro. Poco a poco, tu pequeño irá ganando confianza y se sentirá más cómodo con otras personas.
-
Anticipa las separaciones breves. Si necesitas ir al baño o a otra habitación, avísale antes de irte. Puedes decirle que regresarás en unos minutos. La repetición de este simple gesto le dará tranquilidad y evitará que se sienta abandonado.
-
Evita desaparecer sin previo aviso. Salir de la habitación sin que tu bebé lo note puede aumentar su ansiedad cuando se dé cuenta de que no estás. Es mejor anticipar la separación y asegurarte de que sepa que te irás por un momento, pero que regresarás pronto.
-
Crea un ambiente seguro y receptivo. Cuando dejes a tu bebé con otra persona, intenta crear un entorno familiar. Además, es importante que el cuidador sea consciente de la importancia de responder a las necesidades emocionales del bebé. Estos dos aspectos ayudarán a que se sienta más seguro y menos ansioso durante tu ausencia.
Amor y comprensión para aliviar la angustia por separación en bebés
Recuerda que, aunque esta etapa del desarrollo de tu bebé pueda parecer desafiante para toda la familia, es fundamental acoger y validar sus emociones. Al hacerlo, le transmitirás la seguridad de que comprendes lo que está experimentando, lo que fortalecerá su confianza y capacidad de adaptación.
Si sientes que la angustia por separación de tu bebé está siendo difícil de manejar, no dudes en buscar el apoyo de un profesional que pueda proporcionarte herramientas útiles para atravesar esta fase con más amor y paciencia. Además, compartir tus experiencias con otras mamás y papás puede brindarte el apoyo y la tranquilidad de saber que estás acompañada en este proceso del desarrollo de tu guagua.
FAQs:
¿Cuándo empiezan los bebés a mostrar signos de ansiedad por separación?
La angustia por separación en bebés suele comenzar alrededor de los 6 meses y alcanza su punto máximo entre los 10 meses y los 2 años. Sin embargo, cada niño es único, por lo que la duración e intensidad de esta etapa pueden variar.
¿Cómo ayudar al bebé a superar la angustia de separación?
Puedes establecer una rutina de despedida suave y rápida, explicarle que regresarás y dejarlo con una persona de confianza que le brinde seguridad. También es fundamental validar sus emociones y evitar irte sin previo aviso, para no aumentar su ansiedad.
¿Es normal que mi bebé llore cada vez que me voy?
Sí, es una respuesta natural. El llanto es su forma de comunicar que te extraña. Con el tiempo y una respuesta sensible por tu parte, aprenderá que siempre vuelves, lo que le ayudará a sentirse más seguro.
Fuentes relevantes de información:
Cómo afrontar la ansiedad por separación. Lo que debes saber para apoyar a tu hija o hijo pequeño - UNICEF.
Ansiedad por separación en bebés: síntomas y cómo aliviarla, blog Sana-Mente, Quirónsalud.
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN ¿CUÁNDO ES NORMAL?. Artículos de Medicina Familiar. Pontificia Universidad Católica de Chile.