Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de la semana 37 de embarazo. Aunque pueden requerir cuidados especiales dependiendo de qué tan prematuro nació, con el seguimiento adecuado se logra un crecimiento saludable. Por eso, es importante que madres y padres se informen sobre este proceso para acompañar a su bebé de la mejor manera posible.
En esta guía, explicaremos las causas, los cuidados necesarios y posibles consecuencias de la prematurez. Esta información será de gran ayuda para afrontar la situación con mayor seguridad y preparación.
¿Cuándo se considera que un bebé es prematuro?
Se considera un bebé prematuro cuando nace antes de completar las 37 semanas de gestación, y en términos generales, después de las 24 semanas. El embarazo típico dura aproximadamente 40 semanas, siendo un bebé a término a partir de la semana 37. Por lo tanto, si el nacimiento ocurre antes de ese tiempo, se considera prematuro. Esto significa que el bebé aún no ha terminado de madurar por completo.
Dependiendo de la cantidad de semanas de gestación, podemos dividir a los bebés prematuros en tres categorías:
-
Prematuro moderado o tardío: nacido entre las semanas 34 y 36 de gestación. Son los que estarían más preparados para nacer, ya que son prácticamente bebés a término. Pero también pueden presentar problemas respiratorios, dificultades para alimentarse (engancharse al pecho o la succión de la mamadera) y mantener su temperatura corporal.
-
Muy prematuro: nacido entre las semanas 28 y 33 de gestación. Estos bebés necesitan un mayor cuidado, llegando a requerir cuidados intensivos y tienen mayor riesgo de padecer infecciones u otras complicaciones médicas.
-
Prematuro extremo: nacido antes de las 28 semanas de gestación. Estos bebés son los que enfrentan mayores riesgos y necesitan atención en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
La clasificación del grado de prematuridad es crucial, porque el nivel de desarrollo del bebé y las necesidades de cuidados intensivos varían significativamente según la etapa del embarazo en la que ocurre el nacimiento.
¿Cuáles son las causas de los nacimientos prematuros?
Los nacimientos de bebés prematuros pueden deberse a una variedad de factores, que incluyen desde condiciones médicas de la madre, problemas con el embarazo o factores externos. A continuación, se detallan algunas de las causas más comunes:
-
Problemas de salud de mamá. Las condiciones médicas de la madre juegan un papel significativo en los nacimientos prematuros. Algunas de las causas principales son las siguientes:
-
Infecciones en el tracto urinario, vaginales o del útero pueden provocar el inicio temprano del parto. Las infecciones bacterianas pueden causar la inflamación en el útero, lo que puede inducir el trabajo de parto antes de tiempo.
-
Enfermedades crónicas, como la diabetes, hipertensión, problemas renales o enfermedades cardíacas, pueden aumentar la probabilidad de nacimiento prematuro. Estas condiciones pueden afectar la salud de la gestante y del bebé, llevando a complicaciones que pueden precipitar un parto temprano.
-
Problemas con el cuello uterino. La insuficiencia cervical, donde el cuello del útero se abre demasiado pronto, puede ser una causa de nacimiento antes de la semana 37. Esto se debe a la debilidad estructural del cuello uterino, que no puede soportar el peso del embarazo a medida que progresa.
-
-
Las condiciones del embarazo también pueden contribuir al nacimiento prematuro. Entre ellas se incluyen:
-
Embarazo múltiple: tener gemelos, trillizos o más aumenta la probabilidad de un parto prematuro debido a la mayor demanda sobre el útero y la placenta.
-
Problemas con la placenta: desprendimiento placentario (cuando la placenta se separa del útero antes del nacimiento) o placenta previa (cuando la placenta cubre el cuello uterino).
-
Preeclampsia: esta condición, caracterizada por hipertensión y daño a órganos como el hígado y los riñones, puede requerir un parto anticipado para proteger la salud de la mamá y la guagua.
-
-
Factores externos. Además de lo anterior, existen otras causas que pueden influir en el riesgo de partos prematuros:
-
Edad materna: madres adolescentes o mayores de 35 años tienen más riesgo de nacimiento prematuro.
-
Estilo de vida y factores socioeconómicos: el consumo de tabaco, alcohol, drogas o el estrés pueden favorecer que el bebé sea prematuro.
-
Antecedentes de partos prematuros: aquellas mujeres que han tenido un bebé prematuro anteriormente, tienen un mayor riesgo de que se vuelva a producir.
-
Aunque algunas pueden evitarse con un buen seguimiento durante el embarazo, otras pueden surgir de manera inesperada o no ser prevenibles.
¿Qué cuidados deben recibir los bebés prematuros?
Los cuidados para los nacimientos prematuros son cruciales para su supervivencia y desarrollo saludable, pero también es importante recalcar que no siempre un bebé prematuro requiere estar ingresado en una unidad de neonatología. Para ello, existen ciertos parámetros que se pueden evaluar y, si se cumplen, tu guagua podría recibir el alta y acompañarte a casa, incluso siendo prematura.
Por ejemplo, si es un bebé prematuro “tardío”, que nace después de las 34 semanas de gestación, tiene un peso adecuado, se alimenta bien y puede respirar por sí solo, es un bebé que podría irse a casa contigo si el pediatra así lo determina.
A continuación, te mostramos los principales aspectos de estos cuidados:
-
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. En el caso de los bebés extremadamente prematuros sí suelen necesitar cuidados intensivos inmediatamente después del nacimiento. En esta unidad les proporcionan un ambiente controlado con la temperatura y niveles de oxígeno adecuados, así como monitorización constante.
-
Nutrición adecuada. En algunos casos, se puede necesitar de suplementos adicionales, y otros, la nutrición por vía intravenosa inicialmente. A medida que el bebé se desarrolla, se podrá introducir la alimentación por sonda nasogástrica y lactancia materna (LM) o fórmula. En los bebés prematuros tardíos, se puede iniciar directamente la LM o lactancia artificial.
-
En algunos casos, también pueden necesitar la administración de remedios para ayudar al desarrollo de sus órganos, como los pulmones o el sistema digestivo.
-
El contacto “piel con piel” es esencial hasta en los bebés prematuros, para su desarrollo emocional y físico, promoviendo el vínculo con los papás.
-
Posteriormente, es conveniente la intervención temprana con fisioterapia y terapia ocupacional para promover el desarrollo adecuado del movimiento y las habilidades motoras.
-
A largo plazo, se deben realizar evaluaciones regulares para asegurarse de que están alcanzando los hitos del desarrollo y, si se detectan atrasos, recibir una intervención temprana.
-
Monitoreo continuo del peso y la altura.
También hay ciertos cuidados en casa que no pueden faltar:
-
Lo ideal sería mantener una lactancia materna, si es posible, si no con lactancia de fórmula, también a demanda. Su estómago es más pequeño, por lo que será necesario alimentarlo con más frecuencia y en menor cantidad.
-
Mantener un ambiente agradable con una temperatura adecuada (24-26ºC).
-
Practicar el piel con piel todo lo que se pueda, ya que promueve el vínculo afectivo y, además, le ayuda a regular la temperatura.
-
Limitar las visitas y asegurarse de que todos las personas que vayan a tener contacto con la guagua se laven las manos adecuadamente.
-
Realizar masajes a los bebés para ayudar a su desarrollo físico y emocional. Anima a tu guagua a moverse conforme vayan pasando las semanas.
-
Sigue el calendario de vacunaciones.
Infórmate bien y cuenta con el apoyo necesario
Es importante mantener controles seguidos con ginecólogo o matrona durante el embarazo para poder detectar ciertos signos que pudieran causar o desencadenar un parto prematuro.
La prematurez trae consigo un conjunto de necesidades y precauciones especiales, y el nacimiento de bebés prematuros puede ser también un desafío emocional. Sin embargo, con la información adecuada y el apoyo necesarios, los padres pueden enfrentar esta etapa con mayor seguridad y confianza, y proporcionar un entorno óptimo para el correcto desarrollo de su recién nacido.
FAQs:
¿Cuánto tiempo viven los prematuros?
Por suerte, la tasa de supervivencia cada vez es mayor, aunque depende de factores como el peso y la edad gestacional. A partir de la semana 29, el 85% de los bebés prematuros sobrevive, y aquellos que nacen a partir de la 28 con 1.500 g sobreviven en un 80% de los casos.
¿Cuándo deja de ser un bebé prematuro?
A los bebés prematuros se les debe corregir la edad con las semanas de gestación que le faltaban para ser un bebé a término. A partir de los dos años se deja de corregir la edad.
¿Cuánto debe pesar un bebé prematuro para sobrevivir?
Gracias a los avances en la medicina, los bebés prematuros que nacen después de las 28 semanas y pesan en torno a 1 kg tienen grandes probabilidades de sobrevivir.
Fuentes relevantes de información:
Leavy, Maria Pia; Prina, Martina Violeta; Martinez Cáceres, Maria José; Bauer, Gabriela; Social representations of premature birth from the perspective of individuals born preterm in the 1990s; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 113; 1; 1-2015; 6-11
Pierrat V, Marchand-Martin L, Arnaud C, Kaminski M, Resche-Rigon M, Lebeaux C, Bodeau-Livinec F, Morgan AS, Goffinet F, Marret S, Ancel PY; EPIPAGE-2 writing group. Neurodevelopmental outcome at 2 years for preterm children born at 22 to 34 weeks' gestation in France in 2011: EPIPAGE-2 cohort study. BMJ. 2017 Aug 16;358:j3448. doi: 10.1136/bmj.j3448. PMID: 28814566; PMCID: PMC5558213.
Li HX, Gao CJ, Cheng S, Mao ZL, Wang HY. Risk factors for respiratory assistance in premature infants. Exp Ther Med. 2021 Mar;21(3):237. doi: 10.3892/etm.2021.9668. Epub 2021 Jan 21. PMID: 33603845; PMCID: PMC7851612.
Minguet-Romero R, Cruz-Cruz Pdel R, Ruíz-Rosas RA, Hernández-Valencia M. Incidencia de nacimientos pretérmino en el IMSS (2007-2012) [Incidence of preterm births in the IMSS (2007-2012)]. Ginecol Obstet Mex. 2014 Jul;82(7):465-71. Spanish. PMID: 25102672.
Molina R, López J, Muñoz H. Aspectos epidemiológicos de la prematurez [Epidemiological aspects of prematurity]. Rev Chil Pediatr. 1980 Nov-Dec;51(6):479-87. Spanish. PMID: 7221083.