Hacia un mundo nuevo

Crianza familiar: cómo superar los desafíos

Consejos

 

José y Anita tienen dos hijos y, este año, planean disfrutar de las vacaciones con toda la familia de Anita. Sin embargo, José preferiría pasar nada más una semana con la familia extendida y reservarse la segunda para estar los cuatro solos. Y es que siente que su suegra les da demasiada azúcar a los niños y que su suegro los critica por tener una rutina para la hora de dormir. "En nuestra época, se criaba de otra manera", comentan con frecuencia los abuelos. Estas dinámicas en la crianza familiar generan tensiones en la pareja. Por este motivo, José y Anita han decidido hablar con los abuelos.

¿Te suena esta situación? Para muchas familias, compartir la crianza de los hijos con la familia extendida puede traer desafíos. Los desacuerdos en cuanto a los enfoques educativos son comunes y aunque pueden generar fricciones, es importante recordar que todos los involucrados buscan lo mejor para los pequeños.

En este artículo, exploraremos las claves para gestionar los desacuerdos en la crianza familiar de forma constructiva y armoniosa.

Importancia de la familia extendida en la crianza

Involucrar a la familia extendida en la crianza tiene muchísimos beneficios. De hecho, la participación activa de abuelos, tíos u otros familiares contribuye no solo al desarrollo cognitivo de los niños, sino también a su bienestar emocional y social. Sin embargo, es normal que existan desacuerdos en la crianza entre los padres y el resto de la familia. 

Por ejemplo, en un estudio realizado en Estados Unidos, un 37% de los padres reconoce tener algún desacuerdo con los abuelos por temas relacionados con la crianza de los pequeños. El 57% de estas disputas giran en torno a la disciplina. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, a pesar de estas diferencias de opinión, al final lo que guía la conducta de los familiares más cercanos es el amor. Y es que el 73% de los abuelos estadounidenses entrevistados afirman disfrutar de su rol y valoran la oportunidad de influir en las experiencias tempranas de sus nietos, ya que de esta forma pueden asegurarse de que están bien cuidados y pueden disfrutar de tiempo con ellos de forma regular.

Si los abuelos y otros familiares son fundamentales para el desarrollo de los niños y nos apoyan en el día a día, la pregunta clave es: ¿cómo podemos llegar a ciertos acuerdos con ellos?

La comunicación y el trabajo en equipo en la crianza familiar

En la crianza familiar, es frecuente que aparezcan y se repitan ciertos comentarios o conductas que no encajan con nuestro modelo de educación. En estos casos, es fundamental establecer límites claros e iniciar conversaciones delicadas. Si bien, a veces, estas charlas se evitan para no generar un conflicto, no tenerlas puede suponer problemas a largo plazo.

De ahí la importancia de aprender a comunicarnos de manera asertiva, para defender la convivencia y la consistencia en las relaciones del niño y evitar los secretos y las desconfianzas que tanto dañan las relaciones familiares. A continuación, te presentamos algunos consejos para afrontar estas conversaciones:

 

¿Cómo tener una conversación sobre la crianza con la familia extendida? 

Si bien estas conversaciones pueden ser muy beneficiosas para todos, muchas veces no es fácil plantearlas. Aquí te ofrecemos algunas claves para guiar la conversación hacia un lugar constructivo y amoroso.

Alinear la visión desde la coparentalidad

Cuando los padres están alineados en sus decisiones, sin contradecirse ni exponer al otro en sus dificultades, ofrecen un marco claro y consistente. Es normal que entre los cuidadores principales también existan diferencias. Sin embargo, una visión alineada ofrece un marco de organización para el resto de la familia y una base sólida que sirve como punto de partida para el diálogo y la aceptación de las diferencias.

Determinar las prioridades de la crianza familiar

En línea con lo anterior, cuando tenemos un punto de partida, podemos discriminar lo que es importante de verdad. Para ello, es crucial reconocer qué aspectos son una prioridad y cuáles permiten una mayor flexibilidad. Por ejemplo, si un familiar le da al niño un alimento que no debería comer por su alergia, porque según sus creencias “el niño mejorará si come de todo”, es mucho más perjudicial que si hay una mayor flexibilidad a la hora de dormir.

Reconocer los principales puntos de desacuerdo 

Es muy importante aprender a identificar cuáles son los puntos donde existe mayor consenso y cuáles no. De esta forma, será más fácil coordinarse, establecer prioridades y definir límites. A continuación, te presentamos algunos de los principales aspectos que generan desacuerdos entre los abuelos y los padres: 

Respetar las reglas de cada casa

Cuando visitamos a los abuelos u otros parientes, tenemos que respetar que, en sus casas, pueden existir otros estilos de crianza y reglas. La cuestión es si podemos pasar por alto estas diferencias y, sobre todo, si creemos que nuestros pequeños estarán seguros y bien cuidados con estos familiares.

También es importante recalcar que estas diferencias les ayuda a entender mejor los límites sociales y a distinguir que hay comportamientos que en unos lugares se aceptan y en otros no. 

En esta línea, se recomienda explicarle a los niños que, por ejemplo, que en casa de los abuelos pueden comer un poco más de chocolate después de almuerzo, siempre que tengan el consentimiento de un adulto y que algunos horarios pueden ser un poco diferentes. Sin embargo, hay que remarcarles que al volver a casa regresan a las normas pautadas por ustedes. 

Proporcionar herramientas e información útil para abordar situaciones difíciles

Puede ser muy útil para todos, enseñarle al resto de la familia algunas técnicas que les funcionan para contener y regular una pataleta. Por ejemplo, enseñarles a notar cuándo un niño tuvo una mala noche y, por eso, es probable que esté más inquieto o con menos paciencia. 

Revisar si los comportamientos o comentarios chocan con mi propia historia

En algunas ocasiones, hay ciertas actitudes o comentarios de otros miembros de la familia que nos generan sentimientos encontrados debido a nuestra propia historia de niños. Sin embargo, es importante distinguir si se trata de algo que perjudica el bienestar de tu pequeño o es un tema que te crea inquietud a causa de tu propia experiencia de infancia.

 

La colaboración y el amor en la crianza familiar

La crianza familiar es un reto compartido, donde el amor y el deseo de lo mejor para los niños deben ser el hilo conductor. Aunque puedan surgir diferencias en los enfoques educativos, la clave está en la comunicación abierta y respetuosa. Es importante que todos los involucrados puedan expresar sus puntos de vista y trabajar en equipo para el bienestar del niño.

 

FAQs:

¿Qué es la crianza familiar?

La crianza familiar es el proceso mediante el cual padres, junto con la familia extendida (como abuelos o tíos), participan en la educación, cuidado y desarrollo de los niños. Este enfoque colaborativo busca aprovechar el apoyo de varios miembros de la familia para ofrecer un entorno enriquecedor y afectivo que promueva el bienestar emocional, social y cognitivo del niño.

¿Qué debo hacer si no logro llegar a un acuerdo con los abuelos sobre la crianza?

En ocasiones, no todos los desacuerdos pueden resolverse fácilmente. Si no logras un consenso, es útil distinguir cuáles son los temas en los que puedes ser flexible y cuáles son innegociables. Prioriza los asuntos que impactan directamente en la salud y seguridad de tu hijo y, cuando sea posible, permite que los abuelos mantengan ciertas prácticas que no representen un riesgo para el niño, aunque no coincidan exactamente con tu estilo de crianza.

¿Cómo puedo manejar las diferencias en la rutina de mis hijos cuando visitan a la familia?

Es normal que existan pequeñas variaciones en la rutina de los niños cuando están en casa de los abuelos u otros familiares. Puedes explicarles a tus hijos que ciertas reglas cambian dependiendo del lugar, siempre que estas diferencias no afecten su seguridad o bienestar. Además, es importante que sepan que al regresar a casa, volverán a la rutina habitual. Este proceso también les ayuda a adaptarse y a aprender que las reglas pueden variar según el entorno.

 

 

Fuentes relevantes de información:

https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/observatorio-faros/noticias/abuelos-que-cuidan-retos-crianza-actual

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-pasa-cuando-abuelos-no-respetan-forma-criar-debemos-hacer-20240104081946.html

https://mottpoll.org/reports/when-parents-and-grandparents-disagree

https://www.goodto.com/family/family-news/grandparents-who-refuse-to-respect-parenting-choices-may-pay-big-price-new-research-shows