Embarazo y Parto

Guía sobre el parto vaginal o parto normal: la preparación y el proceso

Cuidado

 

Existen múltiples maneras de clasificar los tipos de parto, dependiendo de diversos criterios como la vía de nacimiento, el proceso de trabajo de parto, o incluso el entorno en el que se lleva a cabo. En este artículo, nos centraremos en el parto vaginal, denominado comúnmente como “parto normal”, por tratarse de la vía de nacimiento más habitual.

El nacimiento de tu guagua será uno de los momentos más significativos y emocionantes en tu vida. En este proceso, el parto es un momento crucial, que no solo afecta a la salud física y emocional de la madre, sino también al bienestar del bebé. Se trata de una experiencia única y trascendental en la vida de una mujer. Por ello, a lo largo de este artículo, exploraremos en detalle qué es el parto vaginal, cómo prepararte, cuál es el proceso habitual y las alternativas posibles para manejar el dolor.

Comprender los diferentes tipos de alumbramientos que existen y conocer qué ocurre en cada uno de ellos con detalle, es fundamental para tomar decisiones informadas, así como también para tener una vivencia más segura y satisfactoria.

Tipos de parto según la vía de nacimiento

Siguiendo el criterio de la vía de nacimiento, existen dos tipos de parto: el parto vaginal o “parto normal” y el parto por cesárea. Antes de ahondar en el primer tipo, es interesante conocer las diferencias entre ambos. 

Parto vaginal o “parto normal"

El tipo de parto más común implica la expulsión del bebé a través del canal vaginal de manera natural. Se lleva a cabo sin intervenciones médicas importantes, permitiendo que se desarrolle de forma espontánea y fisiológica. En otras palabras, se centra en la mínima intervención por parte del personal sanitario y en el apoyo emocional constante. 

Entre sus principales beneficios se incluye una recuperación más rápida y un menor riesgo de intervenciones quirúrgicas e infecciones postoperatorias.

 

Parto por cesárea

La cesárea es una intervención quirúrgica donde el bebé nace a través de una incisión en el abdomen y en el útero de la madre. Este tipo de nacimientos está recomendado en aquellos casos en los que el parto vaginal no es seguro o supone algún riesgo tanto para la madre como para el bebé. A pesar de que, hoy en día, también es una opción segura, conlleva una recuperación más lenta y unos riesgos asociados a la intervención quirúrgica que supone.

 

Proceso del parto vaginal o “parto normal”

El proceso de alumbramiento consta de varias etapas y conocerlas te servirá para estar mejor preparada y entender qué sucede en tu cuerpo en cada momento.

1. Fase de latencia

Se trata de la etapa inicial del trabajo de parto y puede durar varias horas, e incluso, días. En este momento, las contracciones son leves y surgen de forma esporádica. Sirven para preparar al cuerpo para el momento del alumbramiento. El cuello del útero se ablanda y se va dilatando lentamente.

Si el embarazo supera las 42 semanas o si surgen otras complicaciones durante el embarazo, se suele inducir el parto para evitar riesgos para la mamá y para la guagua. Se trata de un procedimiento médico por el cual se estimula de forma artificial el inicio del parto y se produce de diversas maneras: a través de medicación (como la oxitocina), desprendimiento de membranas con la separación manual de las mismas, o el uso de prostaglandinas para ablandar y dilatar el cuello del útero.

 

2. Fase activa

Se caracteriza por presentar contracciones más regulares e intensas, lo que facilita que la dilatación del cuello uterino sea más rápida. Esta fase comienza cuando el cuello del útero está dilatado unos 4-6 centímetros y continúa hasta que alcanza la dilatación completa: 10 cm. La duración varía bastante de una mujer a otra, y entre diferentes alumbramientos de una misma mujer. 

Puede durar entre 4-8 horas en madres primerizas y menos para aquellas que ya han dado a luz anteriormente. En esta fase, el dolor es más intenso.

 

3. Ruptura de la bolsa amniótica

Se puede romper aguas de forma espontánea, y el líquido amniótico sale en un chorro o en un goteo constante. Puede ser un signo de que el trabajo de parto está progresando y sería una señal para contactar con el ginecólogo o la matrona.

 

4. Fase de transición

Se trata de la etapa más intensa y la más corta de todo el proceso. Aquí, las contracciones son muy intensas y frecuentes, pudiendo llegar a durar entre 60-90 segundos y tan solo un minuto de descanso. 

 

5. Fase expulsiva

Por fin llega el momento más esperado por la mujer, en el que ya puede empujar para que la guagua salga a través del canal del parto. La duración puede variar bastante, desde tan solo unos minutos hasta horas en el caso de algunas mujeres, dependiendo de factores como la posición del bebé y la experiencia de la madre.

 

6. Alumbramiento

Se trata de la etapa final de parto en la que se expulsa la placenta. Se produce minutos después del nacimiento del bebé y dura en torno a los 5-30 minutos. Justo después, se proporcionan los cuidados posparto oportunos tanto para la mamá, como para el recién nacido. En este momento, es esencial que ambos estén en contacto piel con piel.

 

Preparación para el parto vaginal o “parto normal”

Sin lugar a dudas, llevar a cabo una adecuada preparación al parto te ayudará a tener una experiencia plena y vivir el momento más especial de tu vida desde la tranquilidad de que todo está ocurriendo con normalidad. Pero, ¿cómo puedes prepararte para el momento del nacimiento de tu guagua? A continuación, te mostramos algunas ideas:

 

Manejo del dolor durante el parto

Existen varias alternativas para controlar el dolor durante el parto, tanto técnicas naturales como opciones médicas:

Por un lado, las técnicas naturales incluyen métodos como la respiración profunda, la relajación muscular, cambiar a posturas más cómodas que alivien las molestias, caminar, usar la fitball o el agua tibia, entre otras. En este caso, debes de tener en cuenta que, a pesar de que no tienen efectos secundarios, sí que es necesaria una preparación previa.

Por otro lado, existen alternativas médicas como la epidural, analgésicos o bloqueos espinales, y aunque supone un alivio significativo del dolor, sí aumentan los efectos secundarios. 

 

Prepárate para vivir el parto como una experiencia única

El parto vaginal o “parto normal” es un proceso que puede ser manejado de diversas maneras, según las preferencias y necesidades de cada mujer. Comprender los diferentes tipos de parto y el proceso que conlleva cada uno es fundamental para afrontar el nacimiento de tu guagua con confianza y tranquilidad.

La preparación adecuada, incluyendo las clases prenatales, un plan de parto bien definido, el ejercicio y la alimentación adecuada, así como el apoyo emocional, puede marcar una gran diferencia en la experiencia del parto. Además, conocer las opciones disponibles para el manejo del dolor, desde técnicas naturales hasta intervenciones médicas, te permitirá elegir lo que mejor se adapte a tus necesidades y circunstancias.

Cada parto es diferente, así que estar bien preparada y contar con un buen equipo de profesionales lo convertirá en una experiencia única y gratificante. El viaje hacia la maternidad es una etapa llena de cambios y emociones, y cada paso dado con conocimiento y preparación contribuirá a un desarrollo feliz y saludable tanto para ti como para tu bebé.

 

 

FAQs:

¿Cuánto tiempo puede durar un parto natural?

La fase de parto activo suele durar entre cuatro y ocho horas. De media, el cuello del útero se dilata 1 cm/hora.

 

¿Qué es más doloroso “parto normal” o cesárea?

A pesar de que en la cesárea no se produzca el expulsivo por el canal vaginal, lo cierto es que conlleva mayores riesgos quirúrgicos y el posoperatorio es más doloroso.

 

¿Cómo es el dolor en el parto?

El dolor durante el parto se origina por las contracciones del útero y la presión del bebé sobre el cuello uterino. Puede percibirse como un dolor menstrual intenso en el abdomen, con una sensación de presión en la pelvis y dolor en la espalda, a la altura de los riñones.

 

 

Fuentes relevantes de información:

https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/parto-normal

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000239cnt-g09.guia-atencion-parto-normal.pdf

https://kidshealth.org/es/parents/natural-childbirth.html